NÚMERO 379 DICIEMBRE 20 - 2017 (MIERCOLES)
FUNDADO EN AGOSTO 12/2012.
Director
Editora y Asesora
Alba Hoyos Botero
1ª entrega de los premios
ANTURO
ANTURO
Enlaces
https://www.facebook.com/deataketg/photos_stream
LOS ORÍGENES ANTIGUOS DE LAS
TRADICIONES NAVIDEÑAS
Seguro
que más de una vez te has preguntado por el origen de alguna de nuestras
tradiciones relacionadas con la Navidad. Pues a este respecto te sorprenderá
saber que muchas de ellas se remontan en el tiempo mucho más de lo que crees.
En esteartículo de
The Independent se recogen algunas de las tradiciones navideñas nacidas en el
mundo antiguo:
1. El árbol de Navidad
La
costumbre de decorar de verde nuestras casas en invierno se remonta a
hace miles de años. El faraón Tutankamon no tuvo que soportar el colorido que
caracteriza hoy día a nuestros árboles de Navidad, pero tendría palmas de
palmeras datileras esparcidas alrededor de su morada real en el solsticio de
invierno.
2. Los villancicos
Disfrutes
o no con ellos, debes agradecérselo a los antiguos paganos y a sus alegres
cánticos para celebrar a las estrellas. El canto y la danza eran muy comunes en
el Neolítico en Europa: algunos incluso piensan que Stonehenge fue construido
teniendo en mente la acústica.
Como
ocurre con el árbol de Navidad, podrían haberse creado en relación
con el solsticio de invierno un tipo de canciones especiales. De hecho, se
cantaban melodías para cada una de las estaciones, aunque en el caso de
la Navidad guardó pronto relación con la fe cristiana y el
nacimiento de Jesucristo.
El
primer villancico que puede considerarse como tal se remonta al año
129 d.C., cuando el obispo de Roma decretó que una canción llamada “El
Himno del Ángel” debía ser cantado durante la Navidad. Al cabo de unos siglos
esta tradición arraigó y toda Europa terminó cantando a la Navidad.
3. Santa Claus o Papá Noel
Millones
de personas todavía piensan que Santa Claus debe su actual aspecto a
los anuncios de Coca-Cola. Pero es una creencia que debería haber pasado
a “leyenda urbana” hace mucho tiempo. La imagen en el mundo occidental de
Santa Claus vestido de rojo y blanco se debe más a sus antiguas
raíces eclesiásticas que al famoso refresco. San Nicolás fue
obispo de Myra, antigua ciudad griega de Licia, en la actual Turquía, en
el siglo IV. Fue muy popular en todo el mundo cristiano, donde se le conoció también como
“Nicolás el Taumaturgo”, por la gran cantidad de milagros que se le
atribuyeron.
La
asociación de San Nicolás con el generoso bonachón del trineo y los renos
que hoy conocemos se deriva de su costumbre de dejar monedas en
los zapatos de los fieles (véase la historia de los calcetines más abajo). Esto
se terminaría convirtiendo en una tradición católica europea. Los
pobres dejaban sus zapatos en la iglesia durante la noche y los ricos
depositaban en ellos monedas como recuerdo a la generosidad de San
Nicolás.
El
nombre de ‘Santa Claus’, por cierto, no se le dio hasta el siglo XIX, como
una evolución del coloquialismo holandés Sinterklass.
Su
nombre ha cambiado, pero conserva la vestimenta ceremonial roja de su
antiguo antecesor. Sin embargo, muchos piensan que la ropa puede ser una
amalgama de San Nicolás y del dios normando del mal gobierno, un
personaje vestido de rojo que iría causando estragos durante el período de
solsticio de invierno. Santa Claus no siempre usó renos para
ir de casa en casa: muchos creen que son una evolución del caballo
gris de ocho patas del dios nórdico Odín, llamado Sleipnir, que podía
saltar distancias enormes. En la Edad Media, los niños dejaban fuera de
las casas alimentos para Sleipnir, una costumbre que continúa hoy día.
4. El Tronco de Navidad
Para
nosotros es el postre navideño por excelencia y el único recuerdo que nos queda
de una tradición muy arraigada en época medieval: la quema del tronco de
Navidad. Sin embargo, esta costumbre comenzó miles de años atrás en las
antiguas ciudades de Sumeria y Egipto.
Los
egipcios creían que el período de solsticio de invierno marcaba la muerte y el
renacimiento del dios Horus, dios del cielo y el sol. Por este
motivo desde hace 5000 años llevaban a cabo el ritual de encender un
tronco cuya luz servía de memoria al dios y que mantenían ardiendo durante 12
días. Esta tradición se extendió a las ciudades de Sumeria y Mesopotamia
en el festival de invierno de Zagmuk, y más tarde se convertiría en una de
las características de la celebración romana de la Saturnalia, cuando era
quemado una especie de tronco durante diez días para indicar el comienzo del
gobierno de Mitra .
Sajones
y visigodos se sumaron a esta tradición como un símbolo del bien, como la luz
que prevalece sobre las tinieblas o el mal. A las cenizas se les
atribuía poderes mágicos. Lo más probable es que los cristianos adoptaran
a través de los romanos este rito como un símbolo de la luz de Cristo frente
a la oscuridad del mundo.
5. Las Tarjetas de Navidad
Las
tarjetas de Navidad no se pusieron de moda en Europa hasta el siglo XV, gracias
a los germanos. Pero sus orígenes se remontan a miles de años atrás en el
antiguo Egipto, cuando se empezó a extender la costumbre de
enviar felicitaciones a través de papiros ricamente
decorados. Los chinos reivindican también ser los primeros en el
intercambio de mensajes sencillos en tarjetas para celebrar el Año Nuevo.
Con la invención de la imprenta esta tradición se popularizaría en Occidente a
partir de 1.500.
6. El Muérdago
El
uso del muérdago, tan arraigado a la tradición navideña, debe atribuirse a los
antiguos druidas: estos antiguos místicos atribuían poderes mágicos a esta
planta. Entre sus propiedades milagrosas se destacaban la curación de
enfermedades, como antídoto contra el veneno y su poder para mejorar
la virilidad.
Los
antiguos griegos no eran desconocedores de estas propiedades “eróticas” del
muérdago. Tradicionalmente, besarse debajo de unas ramas de
muérdago garantizaba que la pareja iba a quedar satisfecha. Incluso
se utilizaba en las ceremonias matrimoniales. Los sajones
después asociaron la planta con Freya, diosa del amor, la belleza y
la fecundidad. Los hombres podían besar a cualquier mujer que se encontrara
debajo de una rama de muérdago, arrancando una baya con cada beso. Cuando no
quedaban bayas, se terminaban los besos.
7. Los regalos
Aunque
insistamos en afirmar que la Navidad es el mejor regalo de todos, ¿quién
no agradece que en estas fechas alguien se acuerde de nosotros y nos haga algún
detalle? Los arqueólogos han encontrado pruebas de que los hombres
intercambian presentes desde hace 70.000 años. El antropólogo francés
Marcel Israel Mauss señala este fenómeno como un hecho clave para la
cohesión social al consagrar el respeto y la interdependencia de los miembros
de una comunidad.
En
Roma, la entrega de regalos fue una elemento clave en la festividad de las
Saturnalia, en estos días en que los amos eran gobernados por sus
esclavos. Los regalos eran vistos entonces como una forma de
mantenerse de buen humor durante el largo y frío invierno. Es sabido que en
el cristianismo se recuerda que los Reyes de Oriente regalaron oro,
incienso y mirra al niño Jesús, cosas de nada en comparación con el consumismo
exacerbado de hoy en día. La costumbre de dejar los regalos en la
chimenea también pueden haber derivado de la antigüedad: Las tribus
germánicas arrojaban regalos al fuego como ofrendas a los dioses.
8. El festín
Hablar
de Navidad es hablar de reuniones familiares en torno a una mesa bien surtida.
Es ley no escrita que de estas fiestas se sale con al menos un par de kilos de
más, pero ¿quién puede resistirse a tantos y tan
suculentos manjares? Pues, como la mayor parte de costumbres de
Navidad, esta tradición tiene sus raíces en las primeras civilizaciones. La
festividad de Zagmuk, en Mesopotamia, conllevaba actos para celebrar
que con la llegada del invierno los días se hacían más largos y la
agricultura podría continuar un año más. La comida era una forma de
celebrar al sol, como fue también el caso en Egipto con Horus – y más
tarde pasó a formar parte de las Saturnalia en Roma como una forma de recibir
el duro invierno europeo.
Desde
tiempos del antiguo Egipto el ganso fue la carne que se consumió en el
solsticio de invierno, una tradición que continuó en Gran Bretaña hasta el
siglo XVI. Algunos atribuyen a Enrique VIII el haber introducido el pavo como
plato principal en Navidad. Pero hay también quien nos atribuye a los
españoles el haber extendido el consumo de este ave, supuestamente tomado de
los aztecas.
Los
romanos comían jamón de Navidad – costumbre que aún sigue hoy
en día en muchos países- para celebrar la vida de Adonis, dios del
renacimiento y la vegetación, que fue asesinado por los colmillos de un jabalí
enviado por Artemisa o Ares. Una cabeza de jabalí sigue siendo asada
ceremonialmente cada año en la Universidad de Oxford.
9. Los calcetines
No
hay una historia segura en cuanto al origen del calcetín de Navidad, pero una
historia apócrifa, cierta o no, ha resistido la prueba del tiempo. Y como
era de esperar es fruto de la generosidad legendaria de San Nicolás. En Myrna,
un hombre pobre perdió a su esposa y tuvo que criar solo a sus tres
hijas. Cuando estas se hicieron mayores, el padre, claro está, no tenía
dinero suficiente para pagar la dote de sus hijas como era entonces
costumbre. San Nicolás, sabiendo la necesidad del padre, arrojó durante un par
de noches monedas junto a la chimenea de la casa, de manera que al levantarse
por la mañana las hijas encontraban las monedas en los zapatos y calcetines que
habían dejado a secar por la noche junto al fuego. Algunas historias dicen
incluso que San Nicolás habría tirado las monedas por la chimenea, razón por la
que en la actualidad se representa a Santa Claus entrando por ellas a las
casas.
10. El Belén
Esta
arraigada tradición cabe agradecérsela a San Francisco de Asís, a quien se
le ocurrió la idea de representar un cuadro vivo del nacimiento de
Cristo según la versión de los Evangelios de Lucas y Juan allá por 1.223
en Greccio, cerca de Roma. La tradición se extendió rápidamente y con
ella la humillación que tienen que sufrir cada año los niños en casi
todos los colegios en el mundo occidental.
----------
¿QUÉ ES LA NAVIDAD Y CÓMO SE FESTEJA?
La Navidad es la fiesta más importante del
cristianismo y consiste en la celebración del nacimiento de Jesús de Nazaret. No obstante,
no solo los religiosos celebran ese motivo ya que en todo el mundo, las
personas se reúnen con amigos y la familia a festejar en esa fecha. Cada uno
respetando sus distintas tradiciones. Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar todos los 25 de
diciembre que refieren a las posibles fechas del nacimiento de
Jesús. Según sostienen algunos, tiene su origen en la antigua celebración del nacimiento anual del Dios Sol en
el solsticio de invierno de los romanos, adoptada por la Iglesia Católica en el
tercer siglo D.C para permitir la conversión de los pueblos
paganos. A medida que fue pasando el tiempo, la civilización occidental fue
adaptando la Navidad a los tiempos modernos quitándole un poco la connotación
religiosa y agregándole un fuerte componente comercial con la figura de Papá
Noel y sus regalos para los niños.
EL ORIGEN DE PAPÁ NOEL
El personaje de
Papá Noel fue inspirado en la historia de un obispo cristiano griego llamado
Nicolás de Bari que vivió en Turquía en el siglo IV en el seno de una
familia rica y acomodada pero conocido por su generosidad con los más pobres.
De Bari quedó sin sus padres a temprana edad y a sus 19 años decidió dar toda
su riqueza a los más necesitados y marcharse a Mira con su tío para dedicarse
al sacerdocio. Fue una persona tan
querida por su don de gente que fue convertido en santo patrón de Grecia,
Turquía y Rusia. Muchos años después, su figura fue adoptada por la
cultura moderna para convertirla en el hacedor de los milagros de la Navidad,
que recorre todas las chimeneas del mundo repartiendo regalos para toda la
familia.
¿CÓMO SE CELEBRA LA NAVIDAD EN EL MUNDO?
Cada país tiene sus tradiciones particulares a la
hora de celebrar cada Navidad, repasaremos las costumbres enraizadas en algunas
ciudades, según publica el portal Ehowenespanol.com.
1. NAVIDAD EN RIO DE JANEIRO
Aquí las playas de Ipanema y Copacabana se llenan
de gente que quiere lanzarse al agua cuando suenan las doce.
2. NAVIDAD EN PARÍS
En la Ciudad Luz, la Torre Eiffel se viste de gala
con cientos de luces de colores y los fuegos artificiales decoran los Campos
Eliseos.
3. NAVIDAD EN LONDRES
Allí los británicos suelen decoran sus casas con
muérdago en las puertas y árboles con regalos.
4. NAVIDAD EN MADRID
En la capital española, los puntos medulares del
festejo se centran en la Puerta del Sol, la Puerta de Alcalá y la Gran Vía
donde cientos de personas esperan las 12.
5. NAVIDAD EN BERLÍN
En esta ciudad, los mercados navideños ofrecen una
amplia variedad de mercancías.
6. NAVIDAD EN NUEVA YORK
Se trata de una de las ciudades con mayor frenesí
navideño donde un grandioso árbol de decoración majestuosa se enciende en el
Rockefeller Center, enmarcado en una emotiva ceremonia.
------
CÓMO SE CELEBRA LA NAVIDAD EN
COLOMBIA
Muy similar al resto
de países latinos, Colombia vive la Navidad con un gran espíritu religioso. Desde finales de noviembre, el corazón de
los colombianos se impregna del espíritu navideño que les acompañará todo el
mes de diciembre, en el que acto tras acto rendirán su más sincero homenaje al nacimiento
del niño de Dios. Días de reunión familiar, comidas, regalos y amor hacen que
la Navidad en Colombia sea especial. En unComo.com te
explicamos los detalles para que sepas cómo se celebra la
Navidad en Colombia.
Pasos a seguir:
1
El 7 de diciembre comienzan los
ritos y actos para dar la bienvenida a la Navidad por toda Colombia. En la
víspera de la Inmaculada Concepción de María los colombianos celebran su Noche de las Velitas, en la que las familias se reúnen en las puertas de
sus casas para encender muchas velitas que serán las que iluminen el camino a
la virgen María para que entre en ellas y las bendiga. Esa noche, los fuegos
artificiales llenan de color los cielos de toda Colombia.
2
Nueve
días antes de la Navidad, los colombianos comienzan a celebrar la Novena de Aguinaldos. Durante estos 9
días, las familias se reúnen alrededor de sus pesebres para cantar villancicos
y esperar el día en el que nacerá el niño de Dios. Así lo esperan con alegría,
amor, toda la familia junta cantando y comiendo los mejores platos de la
gastronomía colombiana.
3
La
noche del 24 de diciembre,
el último día de la novena, tras terminar sus rezos, las familias felices
comen, cantan y brindan por el nacimiento de Dios. Platos elaborados y dulces
típicos son los protagonistas de la Navidad en Colombia. A la media noche, el
niño de Dios trae sus regalos a
aquellos que han sido buenos durante todo el año. Algunos los reciben
despiertos y otros al día siguiente al levantarse.
4
El 25 de diciembre, día de Navidad, es el día de disfrutar de los
regalos y de la gran felicidad que une a todas las familias estos días. Siguen
las comidas, reuniones, cantes y bailes, y una inmensa alegría que caracteriza
a la Navidad en Colombia.
5
El 31 de diciembre se terminan las
celebraciones navideñas para los colombianos. Esa noche se vuelven a reunir
familiares y amigos para dar gracias por todos los bienes obtenidos durante el
año que se marcha. Las uvas y el champán son elementos que no pueden faltar
este día en la mesa de ningún colombiano, y especialmente, la buena músicahasta el amanecer para
entrar en el año cargados de alegrías y buenas vibraciones.
6
Colombia
durante la Navidad adorna sus
calles lo más hermosas posibles. El árbol de Navidad y el pesebre son los protagonistas de
todos los hogares, el champán, las uvas y los fuegos artificiales. Un país en
el que no falta un detalle durante su celebración de la Navidad.
-----
LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES: CENA DE
NOCHEBUENA
Este mes
celebramos el Nacimiento de Jesús. Este acontecimiento está rodeado de
costumbres y tradiciones.
Con el Nacimiento de Jesús se cumple la promesa de Dios al mundo de
enviar a un Salvador. Jesucristo es Dios hecho hombre.
Un poco de historia
Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín traditio que viene del verbo tradere, que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo su aspecto exterior, sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas mejor. Este es un modo de evangelizar.
Un poco de historia
Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín traditio que viene del verbo tradere, que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo su aspecto exterior, sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas mejor. Este es un modo de evangelizar.
Existen muchas tradiciones y costumbres que se celebran en el tiempo de Adviento y de la Navidad.
A continuación, presentaremos una de ellas con una pequeña explicación acerca de su significado y origen:
La Cena De Nochebuena
Las familias cristianas se suelen reunir en la noche del 24 de diciembre, víspera de la Navidad, y hacer una cena muy abundante. Se acostumbra comer pavo y otros platillos propios de esta época. Se trata de que sea una cena especial, distinta a la de todos los días, ya que se está celebrando el Nacimiento del Hijo de Dios. Esta costumbre nació en Europa y simboliza la abundancia que Cristo nos trae con su llegada.
Antes de la cena, la familia se reúne junto al Nacimiento y para realizar la ceremonia de arrullar y acostar al Niño Dios.
Debemos vivir las tradiciones y costumbres navideñas con el significado interior y no sólo el exterior para preparar nuestro corazón para el nacimiento de Jesús.
Algunas personas te podrán decir que estas costumbres y tradiciones las ha inventado la gente para divertirse y los comercios para vender. Recuerda que hay mucho significado detrás de cada una y trata de vivir estas tradiciones con el sentido profundo que tienen. Así, el 24 de diciembre no solo será un festejo más, sino que habrás preparado tu corazón con un verdadero amor a Dios y a tu prójimo.
----------
NAVIDAD.
COSTUMBRES Y TRADICIONES. DECORACIÓN. COMIDAS.
LA CELEBRACIÓN MÁS NOTORIA ES LA NOCHEBUENA,
Y LA CENA DE NOCHEVIEJA.
Si hay
una fiesta familiar por excelencia, esta es la Navidad. En estas fechas el concepto de familia y de celebración toma
un importante lugar en nuestras vidas (hasta todo el mundo parece
más "bueno"). El "regalo" toma aquí un
protagonismo, en muchos casos excesivo (sería un tema a debatir). La
celebración más notoria es la Nochebuena,
y la cena de Nochevieja.
Para los países de religión católica también hay una fecha muy señalada, una de
las noches más mágicas; la Noche de los Reyes Magos.
Costumbres.
El
acoso comercial de estas fiestas y las influencias extranjeras, están haciendo
que cada día tenga más presencia
en estas fechas Santa Claus (o Papá Nöel). El simpático
"gordito" vestido de rojo invade los comercios en las fechas
navideñas así como otra nórdica tradición como es el árbol de Navidad (abeto)
cuya penetración en nuestras costumbres navideñas es total. Otra costumbre de
nuestro país es poner el "Belén" o al menos el "Portal" (no
de InterNet que se lleva tanto). Se compran toda clase de figuritas para
recrear el nacimiento del Niño Jesus.
Decoración.
La
navidad, es oro y plata. Verde y rojo. Brillo y lucecitas. Pero la navidad
también es el muérdago, el abeto, las piñas, los centros de mesa, las bolas, el
espumillón, y una larga lista de adornos para la decoración de la casa. Decore su casa con los adornos navideños que
más le gusten. Procure utilizar tonos uniformes, sin mezclar en demasía
todos los tipos de adornos y colores. No se olvide, que la mesaen
estas fechas, también admite una decoración diferente a la del resto del año.
Se permite alguna licencia que normalmente no se suele permitir, pero con los
límites del buen gusto y la elegancia.
¿Qué se come?
La
Navidad además de regalosy
decoración es una gran fiesta gastronómica. Las tradiciones populares hacen que los menús sean muy distintos en
función de la región/autonomía donde estemos. En nuestro recuerdo está
la lombarda, el besugo, el cordero ... pero la tradición tiene otros muchos
tipos de alimentos: mariscos de todo tipo, pescados (como besugo, merluza,
lubina ...), carnes tradicionales como el pavo o el cordero ... y dulces
postres (turrones de las más diversas variedades, tronco de navidad, pasteles
gloria, yemas, figuritas de mazapán, polvorones ...). Y que decir de las
bebidas, siendo la reina nuestro maravilloso cava seguido de la sidra. Aunque
también se disfrutan buenos caldos con las comidas.
------
¿DE
DÓNDE VIENE LA TRADICIÓN DE
REZAR LA NOVENA DE AGUINALDOS?
En los santanderes y el occidente
de Venezuela es donde se reza la novena en la madrugada. Esta tradición que une
familias, amigos y extraños alrededor del nacimiento o pesebre marca a la
sociedad colombiana desde el siglo XVIII.
A las 4:00 de
la madrugada suena la alarma del reloj. Muchos, con una pandereta en la mano,
se disponen a recorrer las calles de su barrio hasta llegar a la iglesia más
cercana y hacer parte del tradicional encuentro de cierre de fin de año
conocido como la novena de Navidad o de aguinaldos.
Padres con sus
hijos de la mano, ancianas acompañadas de sus hijas, jóvenes de todas las
edades con sus amigos, mujeres llevando a sus mascotas, deportistas y
caminantes que se suman al encuentro antes de su práctica deportiva, enfermos
que buscan recuperarse.
Todos acuden
a la cita que desde el año 1730 el monje franciscano Fray Fernando de Jesús
Larrea puso a los católicos en la capital del Nuevo Reino de Granada, tras su
llegada de Quito, Ecuador, como lo cuenta la historia.
El encuentro se quedó
grabado en la cultura colombiana como las cenas del 24 de diciembre, los
tradicionales buñuelos, la noche de las velitas, las populares anchetas y la
anhelada llegada de los regalos de Papá Noel y el Niño Dios.
Lo cierto es que, como lo
cuentan algunos religiosos que se han dedicado a buscar el origen de esta
tradición, la novenas de Navidad o de aguinaldos tienen cada día más matices.
Si bien los cambios no trascienden lo religioso, en Colombia, desde cada región
y dependiendo de quién la realice, terminan siendo todo un acontecimiento que
durante nueve días reúne a una comunidad y a las familias en torno alrededor de
esta celebración.
¿Acaso quién no espera
recibir un buñuelo, una empanada, un vaso de masato o un trozo de natilla luego
de cantar “ven, ven, ven a nuestras almas Jesús ven, ven”?
El origen de la
tradición
Hacia finales del siglo
XVIII Fray Fernando de Jesús Larrea escribe un texto sobre la novena, que es
publicado en 10 ejemplares por una imprenta de Santa Fe. Un siglo después,
sería una monja llamada María Ignacia la que lo retoma y lo difunde en la
comunidad católica.
El texto tiene tal impacto,
que los piadosos no dejan de asistir a las iglesias para participar de rezos y
cantos, y con la emoción entregaban más dinero en limosnas.
El encuentro causaba todo tipo
de malestares en la comunidad eclesiástica de la época, debido a los desórdenes
y la poca religiosidad expresada por los feligreses, debido a que todo era
novedad.
Según cuenta el sacerdote
jesuita Eduardo Cárdenas, en su libro ‘Pueblo y religión, en Colombia
(1780-1820)’ las novenas se celebraban con rosarios cantados por las plazas de
los pueblos. Incluso, “se incluyeron coplas populares en los villancicos, con
alusiones picantes a los vecinos”, que no eran bien vistas por los visitadores
eclesiásticos.
Según cuenta el sacerdote
jesuita, el jolgorio de la Navidad llego a extremos en muchas parroquias. La
Diócesis de Popayán, por ejemplo, registró que “en lugar de Epístola se cantaba
una composición caprichosa, llena de dichos vulgares, libres e inconexos, que
causaban mucha risa y algazara”.
Además, “se tocaban pitos y
un tambor pequeño con extraña ridiculez”; por esto, “mandamos que las misas de
aguinaldo no se canten antes de las 6:00 de la mañana, y que se cante solo con
la seriedad que exigen el respeto de Dios y el templo”.
El sacerdote Cárdenas
también narra en su libro que así como la tradición ganó terreno en las clases
populares, ciertas costumbres fueron entrando en desuso. Muchas familias
partieron al campo para celebrar de manera privada, en especial el 25 de
diciembre o Nochebuena. Esto también fue reprochado por la Iglesia.
Cambios con el paso
del tiempo
Se conoce que una religiosa
bogotana, a finales del siglo XIX, llamada María Ignacia, cambió un poco la
tradición de rezar la novena y algunas oraciones escrita por el Fray
franciscano, dejadas por éste a la madre Clemencia Gestrudis de Jesús Cayzedo
Vélez Ladrón de Guevara de Aróstegui y Escoto, conocida como la fundadora del
Monasterio y Colegio de la Enseñanza en 1766.
A pesar de que muchos
critican a María Ignacia por introducir en las novenas textos pesados y
repetitivos, que no obedecen a lo ordenado por el Vaticano, conocedores del
tema expresan que a ella se le debe la traducción del francés al español de una
de las oraciones más recordadas por niños y adultos: la del Niño Jesús.
No obstante, más allá de
los cambios en los textos, en la tradición, de tomar una pandereta, de cantar
villancicos, de repartir delicias culinarias y pedir salud, dinero y amor el
año próximo, las novenas tienen una gran historia que los colombianos se resisten
a ver desaparecer.
Tradición única
El sacerdote Hoower Cajicá,
párroco de iglesia de Lagos del Cacique, asegura que las novenas de Navidad o
aguinaldos hacen eco a los nueves meses de gestación del niño Jesús que nace.
Al igual que lo hace la Iglesia católica, otras como la ortodoxa y algunos
grupos cristianos también realizan estos encuentros alrededor de los pesebres.
“De todas las novenas dentro del cristianismo la más importante es la de
Navidad. En ella nos preparamos para la gran solemnidad del nacimiento de
Jesús”, asegura.
Algo que vale la pena
resaltar, añade el párroco Cajicá, es que como se celebran las novenas en
Bucaramanga, madrugando a las 4:00 de la mañana, solo se hace en Santander,
Norte de Santander y el occidente de Venezuela.
“Los santandereanos que se
han ido a vivir a otras ciudades de Colombia o fuera del país han llevado la
tradición. En Nueva York, por ejemplo, existen tres parroquias a la que acuden
colombianos, entre esos gente de esta región, que a pesar del frío y la nieve de
fin de año, acuden a las iglesias a las 4:00 de la mañana a realizar la
novena”, cuenta el padre Hoower.
En Bogotá también se sigue
esta tradición, según este párraco. Existen 35 iglesias de la capital, a
cargo de sacerdotes o laicos que conocen la tradición santandereana, que la
mantienen. “Viví cinco años en Europa y conocí a la colonia de los colombianos
en Bilbao, España. Allí, así estén a -20 grados, se reúnen a las 5:00 de la
mañana a rezar la novena”, cuenta el párroco de Lagos del Cacique.
Las novenas no son una
tradición colombiana, como aseguran algunos. Estas se rezan en todo el mundo.
La diferencia la hacen los horarios, la entrega de comidas, la diversidad de
los cánticos y algunas oraciones que los fieles incluyen. “Lo más importante es
que con las novenas la Iglesia invita a reflexionar, propone es que el
cristiano reflexione sobre la identidad y el sentido de ser cristiano”,
concluye el padre Cajicá.
Se sabe que fue escrita por Fray Fernando de Jesús
Larrea, nacido en Quito en 1700 y perfeccionada por la hermana María Ignacia,
quien era colombiana
Caracol
Radio se comunicó con monseñor Héctor Gutiérrez Pavón, quien explica de dónde
exactamente viene esta tradición.
“La novena tiene mucho de ser propiamente
colombiana, no se hizo directamente en Colombia pero sí la hizo una monjita
colombiana en Quito, esto es antiquísimo, me refiero a los inicios del siglo
XIX y aquí se popularizó la Novena de los Aguinaldos como la tenemos”, indicó
monseñor
Gutiérrez
Esta oración se realiza durante nueve días
desde el 16 hasta el 24 de diciembre antes de Navidad y tiene como objetivo
adorar al Señor rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y
terminando con su llegada en el pesebre de Belén.
-----------------------
Espero que hayan disfrutado de su Contenido, hasta pronto…
La información e imágenes publicadas en esta revista están
extractadas de la Internet, principalmente de Google,
EL COLOMBIANO, El Barquero de EJE 21, EL TIEMPO, EL ESPECTADOR,
EL CAMPANARIO, LA BARCA DE CALDERÓN, EL OBSERVATORE
ROMANO,
de la página no censurada de JUAN GUERRA, CLARIN desde Argentina,
EL UNIVERSO desde Ecuador, EL INFORMADOR desde Santa Marta, PORTAFOLIO, Juan Gossaín, DINERO, DIARIO DE AMÉRICA, PERIODISMO
SIN FRONTERAS y demás prensa lo mismo que los correos que llegan
vía email. Si hay algún error o queja, se pueden contactar con nosotros
en:
http://ojoavizormagazin. blogspot.com.co Además, los artículos y opiniones que se publican en cada edición, es de responsabilidad exclusiva de cada articulista y en ninguna forma comprometen el pensamiento editorial
http://ojoavizormagazin.
del Director de OJO AVIZOR. QUEREMOS PRECISAR QUE, NOSOTROS NO PLAGIAMOS Y LO ÚNICO QUE HACEMOS CON TODO RESPETO, ES REPRODUCIR LOS COMENTARIOS U ARTÍCULOS QUE POR SU
INTERÉS RESALTADOS EN NUESTRA REVISTA, RECONOCIENDO
QUIEN ES EL AUTOR DEL MISMO Y QUE AMERITE QUE SEAN
RECONOCIDOS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario